
A cerca de Cholula
Cholula en Mesoamérica
La ciudad de Cholula fue un punto estratégico donde confluían pueblos que conformaron la civilización mesoamericana
,desde fechas tan tempranas como el año 1500 A.C.
Así mismo, en la ciudad de Cholula se encontraba el mercado más grande y de mayor relevancia de todo mesoamerica.
La región predominante en Cholula
Cholula pertenecía a la región de Teotihuacán, y era una de las ciudades prehispánicas que tomaron gran relevancia, hasta la época de la conquista.


Pirámide de Cholula
Juan Carlos Vera Rodríguez
Marco Aréchiga García
NUESTRA EXPERIENCIA
Nuestra experiencia en la vista a la pirámide Cholula fue sumamente interesante, ya que se trata de uno de los vestigios prehispánicos mas importantes de la cultura mesoamericana.
Esta pirámide es única es su tipo pues no solo es una de las más grandes del mundo, si no que fue dividida y edificada en distintas fases, y cuanta con cerca de 10 km de túneles, así como también de patios donde se realizaban rituales y alabanzas a sus dioses.
También, a un costado, pudimos visitar el museo regional y el museo de sitio, que explican más a cerca de la cultura prehispánica en Cholula y la trascendencia que tuvo en mesoamerica y en la historia.




MURAL DE LOS BEBEDORES
Este mural fue encontrado en el año de 1969 por el arquitecto Ponziano Salazar en el lado sur de la Pirámide. Se trata de una pintura de grandes dimensiones, con 56m de largo por 2.5m de altura y es considerada una de las obras más trascendentes de la antigua Mesoamérica, sobretodo por su temática y valor.
El mural de los bebedores representa una de los principales obras de la época prehispánica, específicamente de la región de Mesoamérica. Este mural expone a alrededor de 110 personas quienes tienen como principal actividad "beber
Así mismo, también hacían reverencias hacia sus dioses mediante el vino, ellos consumían mucho esta bebida, en especial hombres y mujeres viejos.
Este vino se rellenaba muchas veces en la tinaja, pues ellos creían que beberlo mucho, podían ser cautivos de los enemigos.
Actualmente, solo se pueden visitar las replicas, pues la original se encuentra en un estado deteriorado y sigue siendo estudiado.


MUSEO DE SITIO Y TÚNELES

Los túneles de la pirámide de Cholula tienen cerca de 10 km de longitud y servían para atravesar por dentro la pirámide, su acceso hoy en día se hace por la segunda pirámide y se puede apreciar los sistemas constructivos que se usaron y los materiales de la zona igualmente utilizados.

Museo de Sitio
En el museo de sitio, pudimos apreciar una réplica del mural de los bebedores, así como también, apreciar una maqueta que muestra las fases constructivas de la gran pirámide de Cholula en corte, la cuál nos ayuda a comprender mejor la composición de esta construcción.

Mural de los Bebedores
Así mismo, en dicho museo, pudimos apreciar una réplica de la obra prehispánica "el mural de los bebedores, una pieza de dimensiones reales que nos muestra a guerreros teotihuacanos bebiendo "pulque" como un antiguo ritual de alabanza hacia sus dioses más importantes.
En el mural predominan el color rojo como fondo, el ocre para los cuerpos de los personajes y al azul para las fajas, orejeras y ornamentos de tapíz.

HISTORIAS PREHIPÁNICAS
PANTEÓN MESOAMERICANO
PANTEÓN MESOAMERICANO
El panteón mesoamericano tomó gran relevancia incluso en la época de la conquista y era perteneciente a una región politeísta. En la Cuenca de México y en los Valles de Puebla y Tlaxcala, donde predominada el idioma nahuatl, se compartía un panteón común aunque cada pueblo y aún cada barrio le rindiera culto a un dios tutelar con variantes propias.

TLALTECUTLI - LA DIOSA DE LA FERTILIDAD
TLALTECUTLI - LA DIOSA DE LA FERTILIDAD
Tlaltecutli era la mmada diosa de la fertilidad o diosa de la tierra, se dice que los dioses la cortaron por la mitad, y como una forma de consuelo, decidieron consolarla y ordenaron que de ella saliera todo el fruto necesario para la vida del hombre. A ella se le ofrecían los muertos antes del llevarlos al último lugar de su muerte, el Mictlán, el llamado ïnframundo¨.
Esta diosa era muy temida entre los pobladores, pues tenía el poder y divinidad de concebir o no la fertilidad humana y era representada de distintas formas según la región en la que se encontrara.

LAS DIVINIDADES PREHISPÁNICAS
Las divinidades prehispánicas se transfiguraban constantemente: eran dioses protéicos, es decir, cambiaban de forma, de edad, de sexo, y hasta de color dependiendo de sus funciones como dioses. La mayoría de ellos eran poliformes, pero sobretodo, eran duales.
